
Tratado comercio USA EEUU
- Charly
- 10 Oct 2016
- categoríaTutoriales
- 5
Los me aguantáis en estas peroratas que suelto con cierta frecuencia, ya sabéis que soy partidario del libre comercio sin muchas trabas porque creo sinceramente que este tipo de acuerdos elevan de forma importante la de calidad de vida de la población que vive en las zonas de aplicación, especialmente cuando la renta de esas zonas son bajas.
Soy consciente de que la idea generalizada en la opinión pública es la contraria. Se insiste en los medios de comunicación que esto solo sirve para mejorar las cuentas de resultados de las grandes corporaciones (Lo que es cierto porque el comercio beneficia a todos) mientras que los pobres son cada día más pobres y más explotados (Lo que resulta manifiestamente falso en cuanto revisas los datos)

Buen ejemplo de esto, es la idea que nos ha introducido en la cabeza de que en los últimos años la globalización ha causado un daño irreparable a nuestras economías en países como España, y que es una de las causas del paro que nos ha afligido a raíz de la dolorosa recesión económica que aun sufrimos, lo que lleva a algunos países como Inglaterra a pretender medidas de limitación de inmigrantes y control de los mismos.
La vieja idea de que la tecnología y los emigrantes nos quitan el pan de nuestras bocas. Sé que esta es una idea muy querida en ciertos sectores… pero es inequívocamente falsa a poco que apartemos el velo ideológico y miremos la realidad abiertamente.

Sostener que la tecnología destruye puestos de trabajo es negar la realidad: Tras 40 años de fuerte implantación de tecnología en la industria, nunca ha habido más puestos de trabajo que ahora.
Esto no es una opinión sino un hecho contrastable, incluso a pesar de la crisis laboral que aun causa una distorsión, especialmente en España.
Es cierto que la tecnología destruye puestos de trabajo en ciertos sectores, pero no lo es menos que crea muchos más en otros que precisan mayor capacitación y formación y aquí volvemos a al viejo mantra del problema de la educación.
Se han publicado recientemente los últimos estudios sobre evolución de la pobreza en el mundo y puedo deciros con satisfacción que los niveles de pobreza han descendido con fuerza en los últimos 30 años, y lo mismo con los habitantes que no tienen acceso a comida, agua, educación y medicina. Mientras que todos los indicadores positivos suben con ganas. No solo en porcentajes, sino también en valores absolutos.
Sigue quedando mucho por hacer, sin duda. Pero es indudable que estamos en el buen camino y con un poco de suerte y trabajo, en 30 años la pobreza y la miseria serán residuales en el planeta. Pero sorprendentemente siguen queriendo convencernos de que todo va fatal. Simple y llanamente: Es falso.
Hay aun mucho trabajo pendiente y no conviene ser triunfalistas. Pero con los datos en la mano, no hay duda de que vamos por el buen camino, por mas que la velocidad del desarrollo y el compromiso de los países desarrollados puedan ser puestos en duda o criticados, pero la mejora es innegable.
Y una de las cosas que ayuda a esa mejora son claramente los tratados de libre comercio. Sé que a una parte de la sociedad la idea le repugna, porque sencillamente no cree mucho en la libertad individual y prefiere el control estatal que es en mi opinión uno de los grandes problemas de la sociedades modernas.
Por ejemplo, recientemente se ha publicado una serie de encuestas realizadas en España en las que se certifica que un porcentaje muy alto de los españoles consideran que los impuestos que soportan son excesivos para los servicios que reciben (Nada nuevo) y que afectan con intensidad a su capacidad y posibilidades, pero al mismo tiempo rechazan bajarlos si suponen perdida de servicios públicos, lo que resulta un tanto absurdo si lo pensamos un poco.

Por eso no me sorprende mucho que la negociación del tratado de libre comercio con estados unidos haya sido cancelada por la comunidad económica europea, encabezada por Francia claro.
La apertura de una zona de libre comercio entre USA y La unión Europea abriría una zona de comercio sin restricciones en un par de bloques económicos que suponen casi el 50% del PIB mundial.
Mejoraría mucho los costes de producción, simplemente reduciendo a cero costes importantes hoy como los administrativos, trabas burocráticas, aranceles y legislación estúpida cuya única función es mantener a una colección de vagos en las instituciones. Pero claro los vagos inútiles son perfectamente conscientes de ello y se trata de buscar la forma de impedirlo sin que se note cual son sus motivaciones.
Soy bastante pesimista con este tema. Europa no está en condiciones de competir con USA sin cartas marcadas. Y eso es verdad tanto para España, como para Francia o Alemania.
Hemos montado unas macro estructuras brutales de coste inasumible que se financia con impuestos descabellados que frenan la producción y la competitividad y que se puede sostener mientras seamos un club cerrado (A crédito claro), Pero abrir el mercado supondría dinamitar el Status Quo y forzaría a mostrar al rey desnudo… y de eso nada.
Sin embargo Europa no es tonta. Es consciente del problema pero no sabe cómo abordarlo. No es el mejor momento para la UE. Algunos socios quieren salirse y otros quieren seguir gastando como si no pasase nada, mientras otros quieren gastar mucho más, a crédito claro que ya pagara el que venga, y necesita el mercado americano para crecer… pero claro si ellos quieren vender aquí nos barren, porque sus costes son muy inferiores.
Europa sigue endeudándose a base de dar vueltas a las maquinitas de imprimir dinero y mantenemos una economía que es en parte artificial, y muy vulnerable.Recientemente se ha publicado una estimación de la deuda publica y privada en Europa supone el PIB de casi 2’5 años… y ninguna intención de pagarlo.
Sería muy bueno que este libre comercio se iniciase con un tiempo de adaptación, porque eso nos obligaría precisamente a competir: eliminar aranceles, legislación estúpida y demás inconvenientes a la fabricación y exportación, pero claro ¿Cómo derribamos la maraña legal que hemos creado para proteger el chanchullo administrativo?
Por ejemplo España tiene 3.2 millones de empleados públicos sobre un total de 17 millones de empleos (Mas de los que tiene USA con 5 veces nuestra población) y aquí no hemos contado los que trabajan en sociedades anónimas constituidas con capital público controladas por los políticos pero que no figuran como empresas públicas.
Un tratado de libre comercio dejaría las vergüenzas al aire y no es aceptable, porque demostraría que las estructuras creadas en la Unión son insostenibles. Así que Europa va a marear la perdiz convenciéndonos de no sé qué chorradas de transgénicos o de que EEUU quiere arrodillar a la Unión (Junckers dixit)
El problema es que el tiempo se acaba y el problema no va a ser USA, sino oriente y el pacífico y nosotros preferimos taparnos los ojos, como los niños, y hacer como que el problema no existe.
Pero existe y no va a desaparecer.

Despues de leer las respuestas anteriores poco más puedo decir.
El Tratado es vender y comprar en igaualdad de condiciones en el más amplio sentido. Hay que igualar las layes, las homologaciones de los productos y… ¿sabes a favor se quién?.
La Globalización lo único que ha traido es un sobreconsumo en el Primer Mundo y una explotación bestial de los recursos del los Paises subdesarrollados. No se de dónde sacas que el hambre en el Mundo ha disminuido.
Y «esa colección de vagos» merece un mejor trato pues, sólo hacen el trabajo que les exigen desde arriba y ¡cuántos quisiéramos tener una plaza de esas! Recuédo que antigüamente hasta los barrenderos eran funcionarios; Ahora lo llevan empresas privadas y ni sale más barato ni ha mejorado el servicio (teniendo en cuenta el salto de época).
Lo siento pero NO.
NO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO en las condiciones que nos quiren imponer.
Buenas,
Creo que todos los paises / uniones de estos, tienen su propio proteccionismo de cara al exterior. Ya sea de productos o de trabajadores, siempre hay trabas administrativas para los de fuera y «ventajas» para los de dentro. En mi opinión poner demasiadas trabas es injusto, pero haberlas hay que haberlas (al menos entre paises con sistemas económicos muy distinos). Las culturas y la forma de ver la competencia en el mercado es diferente en cada sitio, y esta confusión puede provocar grandes desestabilizaciones en mercados distintos y conflictos entre ambos. No se como sentaría a trabajadores europeos tener 15 días de vacaciones al año porque las empresas donde trabajan tienen que competir ferozmente con empresas americanas, o a empleados de fábricas intentando competir con fábricas asiaticas xD. Un mejor producto no es sinónimo de mejor calidad de vida y tampoco es que en Europa seamos unos vagos inútiles que sobrevivimos gracias a que nos tapamos los ojos ante la calidad del resto del mundo. Muchos productos e investigación de calidad sale de países pertenecientes a la unión Europea sin que tengas que obligar a nadie a comprarlos. La unión europea tiene mucho que mejorar, desde luego y abrirse más a fuera, pero igualmente opino que el libre mercado total lleva a una competencia feroz incluso al margen de la ley y a desestabilizaciones de mercados con condiciones muy diferentes.
Como cualquier sistema, el germen de su destrucción está inbuido en la estructura del mismo. Además de no poseer todas las soluciones a los problemas que se plantean dentro del sistema ( Teoremas de incompletitud de Gödel ).
El capitalismo como esencia de su estructura sistémica tiende al monopolio, por lo que acaba contradiciendo la esencia del libre mercado.
Al monetizar todo lo que se menea, se tiene que inventar valores ficticios, por ejemplo el valor del aire puro o de la salud de una sociedad, valores que han sido inventados o mejor dicho reducidos a variables únicas y no dependientes del sistema, cosa que hace se creen errores en el funcionamiento del sistema.
La cuestión es saber cuando colapsara, toda estructura tiene su recorrido, hasta el propio universo.
Sinceramente, lo del libre comercio y esto del TTIP/CETA es una estafa a la sociedad, ya existe un tratado similar entre México y EEUU donde la sanidad y distribución de agua potable dejó de ser de los municipios de los poblados a lo largo de la frontera a pasar a empresas privadas (de EEUU obviamente) por dicho tratado, sin opción a negarse por parte de México, ahora la calidad del agua es pésima y la sanidad solo para quien la pague. Y claro… ¿A quién te quejas? por que para eso, el tratado ya dicta que cualquier litigio no pase por tribunales estatales (no vaya a ser que se gaste dinero público), pasa por tribunales privado cuyos jueces están muy bien pagados… por empresas privadas, las mismas que poseen la sanidad y el agua.
Y de éso va el TTIP y el CETA, de dejar que las empresas regulen y tengan más poder que los estados… ¿Sabías que de llegar a firmar el TTIP una empresa puede denunciar al estado por subir el Salario mínimo? por que claro… va en contra de los beneficios de la empresa… ¿O que un ayuntamiento no podrá regular el vertido en ríos porque para el empresa es muy caro tratarlos? y claro, el litigio irá vía un tribunal privado… ¿Quién paga dicho tribunal?…
Han de haber detractores y afines a éstos tratados y habrán tantas información que alaba sus beneficios como otras que promulguen sus contras… pero ¿Firmarás algo que no te dejan leer?… ¿Te has preguntado dónde están dichos documentos y por qué los guardan con tanto recelo sin acceso a la población hasta que no esté aprobado?…
Me gustaría saber de dónde sacas los datos que das en este artículo. Y aparte, yo no me creo que EEUU sea una economía de libre mercado real, entre otras cosas porque el libre mercado es una utopía imposible de poner en práctica, solo nos podemos aproximar levemente, pero eso no es libre mercado, porque lo que se hace es quitar control del estado (monopolio) para poner control de grandes empresas (oligopolio).
Y encima, EEUU lo que hace es tratar de encontrar mercados abiertos en otros paises pero limitar la entrada en el suyo.
No sé, la verdad es que cada vez hay menos regulación estatal, menos empresas públicas y más privadas y yo no veo más que paro, despilfarro y corrupción que diría aquel (y encima los estados no hacen más que endeudarse, gastando cada vez menos en sus ciudadanos, porque es mejor que ellos compren a la empresa privada con sus sueldos cada vez más bajos porque hay que ser competitivos).