
La ley de Moore III
- Charly
- 06 Ago 2015
- categoríaTutoriales
- 4
Aprovechando el descanso estival (Que es la forma pija de decir que me aburo como una seta en vacaciones) he estado leyendo varios libros que tenia pendientes por aquí, y uno de ellos me ha gustado especialmente.
Se trata de «Singularity is near» de Ray Kurzweil, y que viene muy al cuento de la ley de Moore de la que hablábamos en algún blog reciente, y cuyo fallecimiento inminente poníamos discretamente en duda.
Para quienes no conozcáis a Kurzweil, podemos empezar diciendo que es uno de los inventores, empresarios, visionarios y genios reconocidos mas prolíficos de los últimos tiempos. Ha estado involucrado en todo lo imaginable relacionado con la tecnología.

Desde inteligencia artificial IA, reconocimiento óptico de caracteres OCR, modelado físico de sonidos sintetizados, reconocimiento del habla natural y un sinfín de otras empresas sorprendentes y en la mayor parte de esos campos ha sido sobresaliente y de reconocido prestigio.
Pero volviendo al libro, que os recomiendo, plantea una serie de ideas habituales en Kurzweil, en las que precisamente defiende, de modo convincente, que el avance tecnológico esta acelerando y que no se ha detenido en ningún momento porque alguna tecnología alcance su límite (Lease la ley de Moore) sino que sigue su avance impertérrita cambiando el paradigma al uso, por uno nuevo basado en otra tecnología que se explota hasta sus ultimas posibilidades.


Así por ejemplo cita el ejemplo de que en computación, los procesadores integrados han sido la quinta revolución tecnológica, siendo precedidos por los calculadoras mecánicas, los relés, las válvulas y los transistores y por ultimo la electrónica integrada. Y a pesar de estos cambios la potencia ascendente de la computación sigue una pendiente prácticamente constante de avance independiente de la tecnología empleada, y lo que es mas sorprendente, predecible a largo plazo.
Hay varios videos suyos hablando en la pagina Ted.com (Que si no la conocéis, ya estáis tardando en ir allí lo antes posible), en inglés aunque suele haber subtítulos y que inste en estas ideas presentando gráficos de lo más interesantes.
Lo interesante de su idea es que defiende convincentemente que el avance tecnológico no se detiene por alcanzar el limite de una tecnología concreta sino que salta a la siguiente como sin querer y el avance sigue.
Ademas presenta varios ejemplos al respecto como la potencia de computación, de la que ya hemos hablado, pero también de los avances en la secuenciación genética, la nano tecnología, la ingeniería inversa de nuestro cerebro, la densidad de almacenamiento de la información (En memorias electrónicas o discos magnéticos),la capacidad de comunicación (Telex, Radio, Teléfono fijo, Teléfono móvil, Internet) que cumplen con esa ley de avance exponencial y predecible de capacidad, independiente de los cambios de tecnología y reduciendo exponencialmente su costo de uso.
La razón de ser del libro que os comento es precisamente, que todos esos avances combinados de forma exponencial, (Que es lo que muestran las tendencias) nos llevará de forma inexorable a disponer de ordenadores con capacidades de computación completamente equivalentes al cerebro humano, en un plazo mucho mas corto de lo que la mayoría creemos.
Kurzweil llama a esto la Singularidad, y estima un plazo de unos 25 años para que ocurra.
Antes de que descartéis esta idea como una locura, recordad que ya existe este ordenador hoy (Aunque caro e inmenso) y ganó aquel concurso de televisión en USA compitiendo con concursantes humanos, aún antes de comprender como funciona la inteligencia humana.
Ahora falta que el avance tecnológico lleve esta potencia a tu portátil a un precio accesible, y un avance significativo en la comprensión de la forma en que funciona nuestro cerebro (Que avanza a una velocidad que asusta) y la Singularidad esta servida en el plazo de los años de vida que nos quedan a los que leáis esto.
Es un libro que a cualquiera de los que tenéis interés por la tecnología, no os dejara indiferentes y que además, en contra de las opiniones habituales de los agoreros, es positivo y optimista en su visión del futuro.

Perdona Segu. El autocompletar me puso Según.
Hola Según. Si dejamos que las máquinas piensen por nosotros, la existencia ya no tiene sentido. Esta bien que haya superordenadores que hagan millones de cálculos por segundo (si Einstein hubiera tenido uno, quien sabe lo que habría conseguido…), nos ahorra tiempo. Pensar es de humanos (si los animales pensarán, acabaríamos en jaulas).
@Jesús Sánchez
En tu primer parrafo hablas de la INFANCIA de la AI (Artificial Intelligence) … y del futuro?
Y en el segundo hablas de 20,000 años del HOMBRE moderno (parado en dos piernas) que en los ultimos 100 años ya aprendio a matarse entre ellos por millones y a desgastar a la mala el planeta.
La IT nos permite llevar bien esos datos …
Interesante, como siempre, todos estos artículos. Apasionante y terrorífico al mismo tiempo (Terminator, Resident Evil, Matrix, Yo Robot,…) Todos estamos de acuerdo en que son sólo peliculas de Hollywood, pero es inevitable pensar que si un ordenador piensa como tú (y a mayor velocidad) y le dotas de manos y pies, o del control de las cosas (IoT),….pues….
Volviendo a la realidad, se debería usar estos avances para resolver situaciones que deberían pertenecer al pasado (enfermedades, energias sostenibles, etc.).